top of page
Portada

A través de artículos y entrevistas compiladas por Roberto Valcárcel Rojas y José Abreu Cardet, se indaga en el espíritu que durante más de un siglo ha movido la investigación arqueológica en Holguín, Cuba. Un espíritu que incorpora desde modestos aficionados hasta renombrados académicos, esfuerzos de coleccionismo y estudio que involucran a generaciones y familias, hallazgos y proyectos que cambiaron la visión del mundo precolombino cubano.

Coordinadores: Jorge Ulloa Hung y Julio Corbea Calzado. Editorial Oriente y Fundación García Arévalo, 2011. Compilación de diez ensayos que fueron escritos por J. J. Arrom, ilustre intelectual antillano, y que estuvieron dispersos en revistas cubanas, dominicanas y puertorriqueñas. Sobresale la labor crítica del autor en relación con las llamadas fuentes etnohistóricas, y la búsqueda de las huellas indígenas.

La obra revalora el rol de las interacciones que tuvieron lugar entre una pluralidad de comunidades indígenas que habitaron la región norte de La Española durante el período pre-Colombino, lo que se deriva de un acercamiento arqueológico profundo y meticuloso al paisaje cultural precolombino del norte de La Española, así como de los matices que marcaron las expresiones de cultura material, en especial los estilos y tradiciones cerámicas.

Se enfoca en la caracterización de los procesos de neolitización en comunidades precolombinas de Cuba (sociedades conocidas como protoagrícolas). Valora las cerámicas, industrias líticas, actividades económicas y patrones de asentamiento de estos grupos. Ofrece una visión regional del problema y un recuento ordenador imprescindible en el esfuerzo por dotar al tema de un enfoque espacial concreto y de datos arqueológicos fiables.

Se analiza la comunicación didáctica profesor-alumno (centro del proceso de enseñanza-aprendizaje) y se propone, no incidir en la transformación de un elemento pasivo y formal como el currículo, sino en la comunicación didáctica a la luz del contexto específico en que se desenvuelven los profesores de educación superior en la República Dominicana.

portVirg

Discute el contexto histórico del hallazgo de la imagen de la Virgen, posteriormente venerada como Virgen de la Caridad del Cobre y patrona de Cuba, en la Bahía de Nipe. Hace notar la importancia del componente indígena en todo el proceso inicial de hallazgo y veneración, así como de manejo del paisaje donde ocurren los hechos en el siglo XVII. Precisa como se conserva en esta región del nororiente de Cuba, una memoria al respecto, que da preeminencia a lo indígena.

Portada

Compila un conjunto de artículos que aportan un panorama novedoso del legado indígena en el espacio de la actual provincia de Holguín, Cuba. Es un intento regional en la valoración de los procesos de interacción hispano indígena e inserción indígena (ya desde la condición de indio) en el mundo colonial cubano, integrando enfoques de la historia, la arqueología, la etnografía y la lingüística.

This book examines the interactions between indigenous peoples and European invaders in Cuba and the Caribbean and the way in which domination imposed by a foreign model ultimately transformed this relationship into a system of colonial subordination (the encomienda).

Indígenas e Indios en el Caribe.

Desarrolla un análisis de las distintas aristas teóricas con las que se ha manejado y maneja el tema del legado indígena en el Caribe, enfatizando en reflexiones críticas.

SUBSCRIBE 

Si quieres ver más de nuestro contenido.

SOCIALS 

  • Facebook Social Icon
  • EtC3ghHM
  • EtC3ghHM2
  • Nexus
  • log

Antropología Caribe

Arqueología y antropología del Caribe, el estudio de sus sociedades y entornos pasados y presentes…desde el Caribe.

Caribbean archaeology and anthropology. A place in the Caribbean to talk about the past and the present of the Caribbean.

© 2016 Designed by Lino Valcarcel and created with Wix.com

© Copyright©
bottom of page