Segundo seminario: Arqueología, Antropología e Historia del primer encuentro colonial en Las América
- Jorge Ulloa Hung / Roberto Valcárcel Rojas
- 13 dic 2016
- 3 Min. de lectura

El seminario se desarrolló durante los días 3 y 4 de agosto de 2016, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
La arqueología ha sido vista como una disciplina secundaria en el universo de las Ciencias Sociales caribeñas, pero su potencial para descolonizar y completar nuestra historia, reconocer y reafirmar nuestras identidades, y contribuir con la construcción de sociedades más independientes y maduras, es grande. Enfocado en estos conceptos y demostrando su consecución a partir de investigaciones desarrolladas en el marco del programa NEXUS 1492. New World Encounters in a Globalising World, se realizó este evento.
Sostenido por el Consejo de Investigaciones de la Unión Europea y desarrollado por varias universidades europeas bajo la dirección de la Dra. Corinne Hofman y en estrecha colaboración con instituciones de diversas partes del Caribe, NEXUS 1492 está cambiando el modo de hacer arqueología en la región y mucho de lo que sabemos sobre las sociedades indígenas allí asentadas, los procesos de interacción con los europeos y la fuerza de su legado en el Caribe actual.
El seminario se insertó en la labor docente y de promoción científica del INTEC y contó con la participación de estudiantes y profesores, entre ellos Elsa Alcántara, decana del área de Ciencias Sociales y Humanidades, gestora del seminario por el INTEC. En el evento se presentaron nueve ponencias de especialistas adscritos a NEXUS, en su mayoría vinculados a la Universidad de Leiden, y de investigadores de la República Dominicana, en las que se trataron estudios realizados en este país y en Cuba.
Destacan valoraciones sobre los rituales a los ancestros en comunidades indígenas del norte de La Española, al momento de la irrupción europea, así como los procesos de modificación de los espacios de asentamiento desarrollados por estas comunidades, que cambian viejos criterios sobre supuestos usos agrícolas. Además, se presentaron análisis comparativos de las visiones indígenas y europeas sobre los paisajes de La Española, que incluyen un seguimiento de su vigencia en la actual República Dominicana.
Se trataron distintos enfoques en los estudios de cerámicas arqueológicas, provenientes de espacios urbanos coloniales y de varios sitios indígenas, el estudio de un campamento minero del siglo XVI en Cotuí, interpretaciones sobre la distribución de cultura material europea en la ciudad de Concepción de la Vega, aspectos del arte rupestre indígena de la República Dominicana que pudieron facilitar la incorporación y el reconocimiento de elementos del mundo europeo, y métodos coloniales implementados en Cuba para sostener el discurso sobre la desaparición de los indígenas y facilitar la derogación de sus derechos. Se presentó, además, un proyecto para insertar en los programas de educación de la República Dominicana información relacionada con el patrimonio arqueológico indígena.
INTEC, conjuntamente con el Museo del Hombre Dominicano, es una de las principales contrapartes de NEXUS en la República Dominicana y la colaboración que ambos desarrollan incluye investigaciones diversas y todo un accionar de divulgación científica del que forma parte este seminario, así como también la publicación de textos académicos, la realización de audiovisuales, las actividades con profesores y estudiantes y la promoción del perfil artístico y cultural de los resultados investigativos, como modo de maximizar su impacto social.
Durante el seminario, fue presentado el libro “Indígenas e indios en el Caribe. Presencia, legado y estudio”, editado y compilado por Jorge Ulloa Hung y Roberto Valcárcel Rojas, con contribuciones de varios autores sobre arqueología, antropología e historia de La Española, Puerto Rico y Cuba. Se trata de una obra que revisa el mito de la extinción de los indígenas desde datos arqueológicos e históricos, discute su aporte en la conformación de nuestros entes nacionales y los procesos de revitalización de su legado, la decodificación de las raíces de prácticas y concepciones en torno a los paisajes culturales de la República Dominicana y analiza los perfiles coloniales de la arqueología en la región y los modos de implementar una mirada diferente, a tono con las necesidades de sus sociedades.
Aunado a lo anterior, se realizó la premier del documental auspiciado por NEXUS e INTEC “Bajo la tierra del encuentro, las raíces de América”, del realizador Pablo Lozano, el cual registra parte de los trabajos de NEXUS en República Dominicana, la exposición de arte digital “Un rostro para un libro”, de Lino Valcárcel, y la exposición de cerámicas de tema indígena “Un lenguaje, los viajes y los sellos”, del artista Thimo Pimentel.

Commenti